Les dejamos los lineamientos generales que componen cada una de las mesas de discusión de las II Jornadas de Historia (USACH 2012). Desde ya los invitamos a asistir y participar en cada una de ellas.
Mesa
1: Historiografía Chilena en el siglo XX.
Se propone una
reflexión en torno a elementos significativos del quehacer historiográfico
actual, a través de distintos tópicos de análisis. Diego González Cañete
analizará la noción de Estado presente en la obra de Mario Góngora y las
críticas que han surgido en torno a ésta. Mario González estudiará las
representaciones en el discurso legitimador construido por Gonzalo Vial en su Historia de Chile. Por su parte Renán
Astengo verá los supuestos historiográficos que subyacen y operan en la
propuesta y discurso históricos de Gabriel Salazar. Finalmente, Samuel San Juan
estudiará el concepto de nación que ha erigido la historiografía actual con
respecto a la nación mapuche.
Mesa
2: Empresarios y conflictos sociales en América Latina.
El nodo de esta mesa es el vínculo
entre procesos y circuitos económicos y concreciones sociopolíticas políticas
en Argentina y Chile en un arco temporal que abarca los siglos XVIII al XX.
José Sovarzo estudiará los circuitos económicos que integraban las regiones del
Río de la Plata y Cuyo, bajo la premisa de que tales flujos eran más fluidos de
lo que la historiografía señala, lo que podría ayudar a comprender los sucesos y
dinámica del período de la independencia. Diego Morales estudiará, bajo la
categoría de “mediterráneo nacional”, las
redes de empresarios madereros y las condiciones que el negocio exigió a balseros
y hacheros, desplazados entre los puertos interiores de la Isla Grande y
Melinka, buscando explorar los grados de integración económica lograda por la
economía isleña y los grados de movilidad social durante la segunda mitad del
siglo XIX. Finalmente, Fernando Pairicán, presentará el caso de “la cuestión
nacional mapuche” desde el punto de vista de los empresarios y de su reacción
frente a las organizaciones Mapuche, que se caracterizó por una politización en
el mundo empresarial forestal y agrícola, quienes utilizaron todas las herramientas
disponibles para detener a la contraparte en el conflicto.
Mesa
3: Estado, reglamentación y espacio público (Siglos XIX y XX).
El punto de
conexión entre las diferentes ponencias de esta mesa es una ponderación
facultativa en la acción del Estado durante los siglos XIX y XX en Chile. Lía
Danae Espinoza nos acercará, a través de la noción de “biopoder”, a la
reglamentación de la prostitución en Chile entre 1875 y 1900. Por su parte,
Jorge Jara relatará los antecedentes, intento de implementación y posterior
derogación de la Reforma Educativa de 1927, atendiendo a las conflictivas
relaciones entre la organización docente y el Estado. Roberto Pizarro, por su
parte, nos informará acerca de los avatares de la representación política
durante el siglo XIX en Chile, coordinando las leyes electorales y la
efervescencia social de la época. Finalmente, Yohad Zacarías dará cuenta del
proceso de electrificación de la ciudad de Santiago de Chile, enfatizando el
rol del Estado.
Mesa
4: Prácticas sociales y discursos culturales (Latinoamérica siglos XIX y XX).
El eje de esta
mesa corresponde a la incardinación de los factores culturales en los procesos
de construcción social y política acaecidos en Latinoamérica, específicamente
en Chile y Colombia, entre los siglos XVIII y XX. Silvio Erwin D´Vries Arturo
estudiará la historia de la vida material en Quilichao, Colombia, a través de
su comida. Nicolás Celis Valderrama nos dará una visión acerca de la
configuración del espacio público y de la recurrencia a la noción del “escándalo”
en el periodo colonial. Finalmente, Fernando Ulloa relatará el proceso de
“hacerse gente” de los lenguaraces que pasan de Wingkas (forasteros) a
“mapuchizados”.
Mesa
5: Miradas al mundo colonial.
El nodo
motivador de esta mesa es realizar una revisitación al mundo colonial a través
del relevo de nuevas perspectivas y visiones que enfatizan los factores
culturales y que presentan una interpretación menos funcional en el desarrollo
de la vida social de la época. Las ponencias recorren los siglos XVI, XVII y
XVIII, así como amplias áreas geográficas de Sudamérica. Álvaro Ojalvo aborda
el tema de las masculinidades a través de las crónicas de los Andes durante el
siglo XVI. Mauricio Gómez estudia el proceso de hispanización en el siglo XVII
en la provincia de Antioquia, el que no pudo ser completado, dada la
permanencia de diversas prácticas, entre ellas las mágico-religiosas. Por último,
Julio Aguilera plantea el problema de la propiedad de la tierra en el pueblo de
indios de Chanco, en Chile, entre los siglos XVIII y XIX.
Mesa 6: Luchas, hegemonía y subalternidad (Suramérica
finales del siglo XX).
En esta mesa se discuten los procesos situados en
el cruce de las culturas y discursos políticos de fines del siglo pasado, en los que se experimentó el despertar de nuevos
sujetos que disputaron desde distintas tribunas y prácticas la hegemonía de los
sectores dominantes, instaurados tras las dictaduras militares de la región. José
Palma nos entregará una aproximación
a la historia del pensamiento político del grupo armado Sendero Luminoso, en
Perú. Jorge Silva Flores relatará el devenir de los movimientos
por la diversidad sexual y su acción “política” en Chile entre los años1998 y
2003. Finalmente, Diego Villablanca y Daniel Serra propondrán algunas tentativas hipótesis que respondan a la búsqueda
de una conceptualización y estudio de la autogestión en el rock
under popular.
Mesa 7: Izquierdas en debate, cultura y prácticas militantes en Chile.
El eje de
esta mesa será la revisión y estudio de la(s) Izquierda(s) en el Chile del
siglo XX, desde sus prácticas y discursos, pero también desde sus tensiones y
oposiciones. Mariano Vega nos invitará a conocer la corriente “morenista”
dentro del trotskismo chileno entre los años 1979 y 1992, a través de los
conceptos de “cultura política” e “identidad política”. Gilda Orellana
Valenzuela nos ofrecerá una interpretación de la visión y prácticas de Clotario
Blest en su calidad de dirigente máximo de la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) entre 1953 y 1961. Eduardo Godoy reconstruirá el contexto social y político
en Osorno de la primera mitad del siglo XX, a través del asesinato del líder
anarcosindicalista Osvaldo Solís Soto. Finalmente Felipe Pezoa nos entregará
una visión de las posturas anti-izquierdistas presentes en el Ejército de Chile
entre 1912 y 1925.
Mesa 8: Metodologías y perspectivas historiográficas.
El eje
articulador de esta mesa es la presencia de nuevas formas de acercarse y de
comprender la historia y la historiografía. Fernanda Aspillaga nos presentará los vínculos existentes, a nivel
estético, entre el pintor nacional Camilo Mori y el pintor francés Toulouse Lautec.
Marcelo Robles hará una presentación de hallazgos de vínculos existentes entre
militancia política y social a través de un software computacional. José
Ramírez dará cuenta de la visión histórica de Althusser y de algunos de los
debates a que han sido sometidos sus postulados, en el entendido de que tal
interpretación histórica posee una vigencia y actualidad útiles al historiador.
Finalmente, Cristóbal Bize y Nicolás Holloway nos introducirán en algunas
problemáticas que se presentan al momento de generar la instancia de la
entrevista oral para la historiografía, y que enfila ineluctablemente hacia la
ética.
Mesa 9: tensiones y resistencias en dictadura. Chile 1973- 1980.
El eje
que articula esta mesa corresponde a las tensiones y resistencias presentes es
una situación histórica particular: la dictadura en Chile (1973-1990). Daniela
Wallffiguer nos dará una visión de las metamorfosis y readecuaciones que sufrió
teatro entre los años 1974-1982. Luis Pino Moyano dará una visión de conjunto acerca
de las diferentes facciones dentro de las iglesias que presenciaron, asintieron
y/o resistieron el Golpe de Estado y sus años posteriores. Felipe Labarca,
finalmente, dará cuenta de la figura de Óscar Bonilla dentro de la
institucionalidad militar y de sus tensas relaciones con otros sectores
castrenses, como el mismo general Pinochet.
Mesa 10: Memoria
y violencia política en Latinoamérica (Siglo XX).
El principal eje
que une los trabajos de esta mesa es el cruce entre la memoria y la violencia
en el contexto latinoamericano de fines del siglo XX. Las autoras trabajan desde
diversos ángulos de análisis, los que relevan la perspectiva de género, la
militancia política y los procesos de construcción de memoria a través de
situaciones traumáticas. Macarena Orellana presentará un estudio acerca de la
memoria y la acción colectivas en jóvenes en la transición a la democracia en
Bolivia (1982). María Graciela Acuña analizará, a través de las categorías del
trauma y el olvido, los relatos del archivo testimonial de la Fundación de Ayuda Social
de las Iglesias Cristianas, institución que se desarrolló en el Chile de la
dictadura militar. Nicole Muñoz, por su parte, estudiará, a través de una
revisitación a compilaciones de testimonios, e incorporando las perspectivas de
género y militancia, los relatos de mujeres sandinistas durante la revolución
en Nicaragua. Finalmente, Evelyn Hevia expondrá acerca del tópico de la
“traición” en memorias de sobrevivientes de Villa Grimaldi, en Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario