miércoles, 15 de agosto de 2012

Programa II Jornadas de Historia para Estudiantes de Magister (USACH)


II JORNADAS DE HISTORIA
PARA ESTUDIANTES DE MAGISTER CHILE Y AMÉRICA LATINA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
SANTIAGO, 22, 23Y 24 DE AGOSTO DE 2012

Programación


Día 1: Miércoles 22 de agosto.
Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI)
Las Sophoras 175, Estación Central
(Sala D)

9:00 a 9:30 hrs.
APERTURA

9.30- 11:00 hrs.
Mesa 1: Historiografía Chilena en el siglo XX.
“MARIO GÓNGORA Y EL ESTADO EN CHILE: UNA POLÉMICA DE CONTORNOS POLÍTICOS”.
Diego González Cañete (Universidad de Chile).

EL “LUGAR SOCIAL” QUE OMITE EL DISCURSO HISTÓRICO: EL CASO DEL PRIMER VOLUMEN DE HISTORIA DE CHILE (1891-1973). LA SOCIEDAD CHILENA EN EL CAMBIO DE SIGLO (1891-1920), DE GONZALO VIAL CORREA.
Mario González (Universidad de Valparaíso).

LA VIVENCIA Y LA EXPERIENCIA COMO CONSTRUCTORAS DE LA HISTORIA COMPROMETIDA. GABRIEL SALAZAR Y LOS EMBATES A LA HISTORIA.
Renán Astengo Quiroga (Universidad de Valparaíso).

CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE LA “NACIÓN” MAPUCHE EN LA HISTORIOGRAFÍA CHILENA RECIENTE.
Samuel San Juan (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Sandra Castillo.

CAFÉ: 11.00-11.20 hrs.

11:20- 12:30 hrs.
Mesa 2: Empresarios y conflictos sociales en América Latina.
LOS CIRCUITOS ECONÓMICOS INTERREGIONALES AMERICANOS DURANTE EL ANTIGUO RÉGIMEN. LAS VINCULACIONES ENTRE RÍO DE LA PLATA Y CUYO, 1779-1783.
José Sovarzo (Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

CIRCULACIÓN DE EMPRESARIOS Y HACHEROS MADEREROS DE CHILOÉ EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX.
Diego Morales (Universidad de Santiago de Chile).

“NUESTROS ENEMIGOS HISTÓRICOS” Y “GRANDES ENEMIGOS”: LOS EMPRESARIOS COMO ACTORES POLÍTICOS EN LA CUESTIÓN NACIONAL MAPUCHE (1990-2002).
Fernando Pairican Padilla (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Mauricio Gómez.

ALMUERZO: 12.30-13.30 hrs.

14:00- 16:00 hrs.
Mesa 3: Estado, reglamentación y espacio público (Siglos XIX y XX).
LA REGLAMENTACIÓN DE LA PROSTITUCIÓN EN CHILE 1875-1900. FORMAS DE BIOPODER. APROXIMACIONES DESDE LA HISTORIA CULTURAL.
Lía Danae Espinoza (Universidad de Santiago de Chile).

LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1927: LAS RAZONES DE SU DEROGACIÓN.
Jorge Jara Millán (Universidad del Bío Bío).

LA PRODUCCIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE, DE LOS AVATARES DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CAMPO DE LAS LEYES ELECTORALES Y DE LA EFERVESCENCIA SOCIAL EN LAS MESAS RECEPTORAS, 1820-1850.
Roberto Pizarro Larrea (ELAP-UARCIS).

“Y SE HIZO LA LUZ EN SANTIAGO”. ELECTRIFICACIÓN, ESTADO Y MEDIOAMBIENTE.
Yohad Zacarías Sanhueza (Universidad Católica de Chile).

MODERADOR: Daniela Wallffiger.

CAFÉ: 16:00- 16:15 hrs.

16:15 - 18:00 hrs.
Mesa 4: Prácticas sociales y discursos culturales (Latinoamérica siglos XIX y XX).
¡TODOS SATISFECHOS! ALIMENTACIÓN EN QUILICHAO 1910-1950.
Silvio Erwin D´Vries Arturo (Universidad del Valle Cali – Colombia).

CHEUNTU: LOS LENGUARACES Y EL PROCESO DE “HACERSE GENTE” EN ARAUCANÍA (1881-1927).
Fernando Ulloa (Universidad de Chile).

ESCÁNDALO PÚBLICO: UN ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LO PÚBLICO, EN TORNO A LAS EXPERIENCIAS DE TRANSGRESIÓN Y DISCURSIVIDAD EN EL CHILE TRADICIONAL DE 1750-1800.
Nicolás Celis Valderrama (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Diana Henao.

CAFÉ: 18.00-18.15 hrs.

18:30 hrs.
CONVERSATORIO: EL PROBLEMA DE LAS FUENTES EN LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA.

- CARMEN NORAMBUENA C.
(Historiadora).
Académica del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades (U. de Santiago de Chile).
Doctora en Filosofía y Letras. Mención Historia de América (U. Complutense de Madrid).

- JUAN GUILLERMO MUÑOZ C.
(Historiador).
Académico del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades (U. de Santiago de Chile).
Doctor en Historia con mención en Historia de América (U. Complutense de Madrid).

- IGOR GOICOVIC D.
(Historiador).
Director y académico del Programa de Magíster en Historia (U. de Santiago de Chile).
Doctor en Filosofía y Letras. Geografía e Historia (Universidad de Murcia, Murcia, España).

MODERADOR: Sebastián Neut.

DIA 2: Jueves 23 de agosto.
Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI)
Las Sophoras 175, Estación Central
(Sala D)

9:30 – 11:00 hrs.
Mesa 5: Miradas al mundo colonial.
LOS ENGAÑOS DEL DIABLO. INDIOS BUSCANDO ORO Y SALUD EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLO XVII.
Mauricio Gómez Gómez (Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia).

IDENTIDADES MASCULINAS Y TEXTOS COLONIALES: LOS CRONISTAS EN LOS ANDES DEL SIGLO XVI.
Álvaro Ojalvo P. (Universidad de Chile).

CONFLICTO, PROPIEDAD Y PUEBLOS DE INDIOS EN LA COSTA DEL MAULE (1700-1850).
Julio Aguilera Ferreira (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Dr. Juan Guillermo Muñoz.

CAFÉ: 11.00-11.15 hrs.

11.15 – 12.30 hrs.
Mesa 6: Luchas, hegemonía y subalternidad (Suramérica finales del siglo XX).
POLITIQUEO ROSA. LOS MOVIMIENTOS POR LA DIVERSIDAD SEXUAL Y SU ACCIÓN “POLÍTICA” EN CHILE ACTUAL (1998 – 2003).
Jorge Silva Flores (Universidad de Santiago de Chile).

“PARTIDO, PUEBLO Y ANULACIÓN DEL SUJETO. APROXIMACIÓN A UNA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE SENDERO LUMINOSO”.
José Antonio Palma Ramos (Universidad de Santiago de Chile).

“PARA UN CONCEPTO Y ESTUDIO DE LA AUTOGESTIÓN EN EL ROCK UNDER POPULAR”.
Diego Villablanca ((Universidad de Santiago de Chile).
Daniel Sierra (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Marco González.

ALMUERZO: 12.30-13.30 hrs.

14.30- 16.00 hrs.
Mesa 7: Izquierdas en debate. Cultura y prácticas militantes en Chile.
APROXIMACIONES AL TROTSKISMO COMO CULTURA E IDENTIDAD POLÍTICA: LA CORRIENTE “MORENISTA” EN CHILE. 1979-1992.
Mariano Alejandro Vega Jara (Universidad de Santiago de Chile).

CLOTARIO BLEST EN LA CUT: POR UNA CULTURA SINDICAL Y POLÍTICA DE CLASE REVOLUCIONARIA (1953 – 1961).
Gilda Orellana Valenzuela (Universidad de Chile).

LA VIDA POR LA LIBERTAD: EL ASESINATO DE OSVALDO SOLÍS SOTO Y EL AUGE DEL
ANARCOSINDICALISMO EN OSORNO (1929-1942).
Eduardo Godoy Sepúlveda (Universidad de Santiago de Chile).

INICIOS Y EVOLUCIÓN DE LA POSTURA ANTI-IZQUIERDISTA EN EL EJÉRCITO DE CHILE (1912-1945).
Felipe Andrés Pezoa Dittus (Universidad de Chile).

MODERADOR: Dr. Igor Goicovic.

CAFÉ: 16.00-16.15 hrs.

16.15-18.00 hrs.
Mesa 8: Metodologías y perspectivas historiográficas.
EL MURALISMO DE CAMILO MORI. UNA INTERPRETACIÓN A PARTIR DE LA OBRA DE TOULOUSE LAUTEC.
Fernanda Aspillaga Angiorama (Universidad Católica de Chile).

HISTORIA RECIENTE: POBLADORES ENTRE LO SOCIAL Y LO POLÍTICO: UN MICROESTUDIO DE LAS REDES POLÍTICO-SOCIALES LOCALES DE LA COMUNA DE LAS BARRANCAS 1964-1984”.
Marcelo Iván Robles Zúñiga (Universidad de Santiago de Chile).

HISTORIOGRAFÍA, ESTRUCTURALISMO Y REPRESENTACIÓN HISTÓRICA. ALTHUSSER Y LOS EMBATES POR LA HISTORIA.
José Antonio Ramírez (Universidad de Valparaíso).

PREGUNTANDO CAMINAMOS… MEMORIA, ÉTICA Y LIBERACIÓN.
Cristóbal Bize Vivanco (Universidad de Santiago de Chile).
Nicolás Holloway Guzmán (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Dr. Hernán Venegas.

CAFÉ: 18.00 – 18.15 hrs.

18.30 hrs.
CONVERSATORIO: EL MÉTODO Y SU IMPORTANCIA EN EL TRABAJO DEL HISTORIADOR.

- SERGIO GREZ T.
(Historiador).
Académico del Departamento de Cs. Históricas, Facultad de Filosofía y Humanidades (U. de
Chile).
Doctor en Historia (École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia).

- LUIS ORTEGA M.
(Historiador).
Académico del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades (U. de Santiago de Chile).
Doctor of Philosophy (Ph.D) (University College, University of London).

- CRISTINA MOYANO B.
(Historiadora).
Académica del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades (U. de Santiago de Chile).
Doctor en Historia, mención Historia de Chile (Universidad de Chile).

MODERADOR: Marco González.

DIA 3: Viernes 24 de agostoCentro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI)
Las Sophoras 175, Estación Central
(Sala D)

10.00-11.30 hrs.
Mesa 9: Tensiones y resistencias en Dictadura (Chile 1973-1990).
“HECHO A MANO”: EL TEATRO EN DICTADURA. CHILE 1974-1982.
Daniela Wallffiguer (Universidad de Santiago de Chile).

REPLEGARSE O ESTAR CON LOS QUE SUFREN. LA PUGNA ANTIDICTATORIAL PROPICIADA POR LAS IGLESIAS (1973-1975).
Luis Pino Moyano (Universidad de Santiago de Chile).

“NO BASTA LA SOLUCIÓN ECONÓMICA SINO VA DE LA MANO CON LA SOLUCIÓN SOCIAL”. EL GENERAL ÓSCAR BONILLA, SU IDEARIO POLÍTICO Y PARTICIPACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN MILITAR (SEPTIEMBRE DE 1973- MARZO DE 1975).
Felipe Labarca (Universidad de Santiago de Chile).

MODERADOR: Dr. © Claudio Pérez.

CAFÉ: 11.30-11.45 hrs.

11.45 – 13.30 hrs.
Mesa 10: Memoria y violencia política en Latinoamérica (Siglo XX).
JÓVENES EN TRANSICIÓN. MEMORIA Y ACCIÓN COLECTIVA EN EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA, 1982.
Macarena Orellana Caperochipi (Universidad de Santiago de Chile).

DICTADURA, TRAUMA Y OLVIDO, UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ARCHIVO TESTIMONIAL FASIC.
María Graciela Acuña Flores (Universidad de Chile).

ACERCAMIENTO A LOS TESTIMONIOS DE MUJERES SANDINISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y MILITANCIA DURANTE LA REVOLUCIÓN.
Nicole Muñoz Albornoz (Universidad de Chile).
"MEMORIAS SUBTERRÁNEAS EN EL CHILE ACTUAL: ANÁLISIS DEL LUGAR DE LA 'TRAICIÓN' EN LAS MEMORIAS DE SOBREVIVIENTRES DE VILLA GRIMALDI".
Evelyn Hevia Jordán (Universidad de Chile).
MODERADOR: Sebastián Neut.





No hay comentarios:

Publicar un comentario